Sostenibilidad empresarial en Argentina: aumenta el reconocimiento pero persiste la duda

26 de marzo 2025 | Hoy Día Cordoba
VER EN HOY DIA CORDOBA

Un reciente estudio global, el Worldviews Survey de WIN (Worldwide Independent Network of MR) junto con Voices en Argentina, revela una creciente percepción a nivel mundial y en Argentina de que las empresas están adoptando medidas en materia de sostenibilidad. Sin embargo, persisten importantes dudas sobre la autenticidad de estas acciones.

Constanza Cilley, Directora Ejecutiva de Voices responsable del estudio en Argentina, señaló: “Los datos muestran un avance en la percepción de las iniciativas empresariales, pero también un escepticismo persistente sobre su autenticidad. En Argentina, aunque más personas reconocen que las empresas están tomando medidas, solo una minoría cree en su compromiso genuino. Esto nos desafía a ser más transparentes, demostrar impacto real y construir confianza a través de acciones concretas”.

A nivel global, el 66% de las personas cree que las empresas toman medidas de sostenibilidad, lo que representa un aumento en comparación con el 58% registrado en 2022 y 2021. En Argentina, esta cifra también muestra un incremento significativo, alcanzando el 60% en 2025 frente al 49% en 2022 y el 47% en 2021.

A pesar de este aumento en la percepción de acción, el escepticismo sobre las verdaderas motivaciones de las empresas se mantiene firme. A nivel mundial, solo el 22% cree que las empresas operan seriamente en sostenibilidad, mientras que un 44% opina que lo hacen principalmente por imagen. En Argentina, la situación es similar e incluso se refuerza esta perspectiva crítica: solo el 14% considera que las empresas actúan con seriedad en 2025, en contraste con el 46% que cree que sus acciones responden a una cuestión de imagen.

El estudio en Argentina desglosa estas opiniones por segmentos sociodemográficos, mostrando que la creencia en la seriedad de las empresas crece entre los más jóvenes (19% en 18-24 años) y los residentes de CABA (17%). Por otro lado, la percepción de que las acciones de sostenibilidad son por imagen es más pronunciada en personas de 35 a 49 años (51%), con educación superior (52%) y, especialmente, en el nivel socioeconómico alto (57% en ABC1).

En cuanto al accionar de los gobiernos en el cuidado del medioambiente, las opiniones a nivel global están divididas, con un 52% de encuestados que considera que se están tomando las medidas necesarias. En Argentina, el 50% de los encuestados se muestra conforme con las acciones gubernamentales en este ámbito. Esta conformidad es mayor entre los hombres (53%), las personas de 25 a 34 años (56%) y los residentes del interior del país (53%).

Respecto al impacto del compromiso individual en la mejora del  ambiente, existe un amplio consenso a nivel global, con un 82% de acuerdo. En Argentina, esta cifra es aún mayor, con un 87% de los encuestados que creen que sus acciones pueden tener un impacto positivo. Esta opinión es más fuerte entre las mujeres (90%), a mayor nivel educativo (hasta un 90%), en el nivel socioeconómico medio (90%) y entre los adultos de 35 a 49 años (90%).

Banco Mundial en Argentina: una Encuesta Empresarial clave para el crecimiento e innovación del sector

El equipo de  Encuestas Empresariales del Banco Mundial inició su colaboración con VOICES! Research & Consultancy para llevar a cabo la Encuesta Empresarial 2025 en Argentina. Esta iniciativa busca recolectar información crucial sobre el panorama empresarial del país, destacando las principales oportunidades y desafíos para las empresas tanto a nivel nacional como internacional.

La participación de las empresas argentinas será clave para el éxito de esta investigación, cuyo objetivo es proporcionar datos que contribuirán al diseño de políticas públicas orientadas a fomentar el crecimiento económico, la innovación y el desarrollo del sector privado.

En conclusión, si bien la percepción de que las empresas en Argentina están tomando medidas hacia la sostenibilidad ha aumentado, la ciudadanía cordobesa, al igual que la mayoría a nivel nacional, se muestra mayormente escéptica sobre la sinceridad de estas iniciativas. La alta creencia en el impacto de las acciones individuales representa una oportunidad para fomentar la participación ciudadana en la sostenibilidad.