El tatuaje como fenómeno cultural y personal en Argentina

18 de febrero 2025 | Agencia Nova
VER EN AGENCIA NOVA

En un contexto donde la autoexpresión y la identidad cobran cada vez mayor relevancia, un reciente estudio de Voices revela cómo los tatuajes se han consolidado como una manifestación artística, emocional y cultural en la vida de los argentinos. Los datos nos invitan a reflexionar sobre cómo esta práctica evoluciona y se democratiza, marcando un cambio generacional y social. ¿Qué nos dicen los tatuajes sobre nosotros como sociedad?

Principales hallazgos del estudio

Alta prevalencia de tatuajes en la población: casi un tercio (31 por ciento) de los argentinos declara tener al menos un tatuaje, destacándose las mujeres, los menores de 50 años y aquellos de nivel socioeconómico más bajo como los grupos más tatuados. Es interesante mencionar que, si bien a partir de los 50 años la incidencia de tatuajes es similar por género, entre los menores de 50 lideran claramente las mujeres, llegando a un 44 por ciento de las mujeres argentinas entre 25 y 49 años que señalan tener sus cuerpos tatuados, señalando un cambio generacional.

Una tendencia en ascenso: el 27 por ciento de los argentinos planea realizarse un tatuaje en los próximos 12 meses, y un 18 por ciento aún no lo decide, lo que podría aumentar esta cifra. Las mujeres de 18 a 24 años lideran esta tendencia, con un 50 por ciento de intención de tatuarse.

Reincidencia entre los tatuados: siete de cada diez personas tatuadas tienen más de un diseño en su piel, siendo las mujeres, los jóvenes y los habitantes de Buenos Aires quienes más multiplican sus tatuajes. Incluso la mitad de quienes hoy tienen tatuajes planea sumar algún diseño en 2025. También resulta interesante mencionar que, si bien los niveles socioeconómicos más bajos son más propensos a tatuarse que los niveles altos, las personas de nivel socioeconómico alto y medio alto tatuadas tienden a poseer más cantidad de tatuajes que los bajos o medios.

Motivaciones emocionales y artísticas: los tatuajes evolucionaron de ser símbolos de rebeldía a representaciones más personales y emocionales. Entre los principales motivos para tatuarse destacan:

  • Homenaje a seres queridos tales como familiares, amigos, mascotas (26 por ciento).
  • Vínculos afectivos: Diseños compartidos con parejas, amigos o familiares (25 por ciento)
  • Estética (22 por ciento).
  • Impulsos, recuerdos importantes y superación de momentos difíciles (21 por ciento).
  • Apoyo al arte del tatuaje (20 por ciento).
  • Inspiración y motivación, como frases o símbolos inspiradores (15 por ciento).

La curiosidad, el deseo de sumarse a la moda, la influencia de amigos, el deseo de perpetuar creencias religiosas o espirituales también son motivos de relevancia.

Comentando los resultados, Constanza Cilley, directora ejecutiva de Voices! a cargo del estudio, señala: "Los tatuajes, más allá de su valor estético, se han convertido en un poderoso lenguaje emocional. Que las dos motivaciones principales estén relacionadas con homenajes y vínculos afectivos demuestra cómo las personas utilizan su piel para construir narrativas que conectan con su historia personal y sus relaciones significativas”.

“Este fenómeno refleja la importancia de los lazos humanos en la construcción de nuestra identidad, donde el tatuaje se convierte en un puente entre la memoria, el afecto y la autoexpresión. En un mundo cada vez más visual, el tatuaje ha trascendido su función decorativa para convertirse en un lenguaje de amor, un medio a través del cual las personas graban en su piel los vínculos que definen su vida", concluye.

La media de edad del primer tatuaje es 24 años: los hombres, los de menor NSE y los que tienen más tatuajes tienden a declarar una edad menor para el primer tatuaje.

Percepción social del tatuaje: aunque la mayoría cree que el tener un tatuaje no afectan la visión que otros pueden tener de él o depende del contexto (61 por ciento), el 17 por ciento considera que afectan negativamente, sobre todo entre quienes no tienen tatuajes y los de nivel socioeconómico más alto.

Por su parte, cuando les preguntamos a los argentinos que nos compartan la primera imagen o palabra que les viene a la mente cuando mencionamos “tatuajes” encontramos que cerca de un tercio señala palabras con connotación positiva (destacándose “arte”, “belleza”, “recuerdos”, “me gusta”), cerca de 4 de cada 10 mencionan palabras neutrales (tales como un diseño especifico o una parte del cuerpo) y 3/10 indican palabras negativas (“horribles”, “no me gustan” o “dolor”, “daño”, “toxico”.

Este análisis revela cierta polarización en las percepciones de los argentinos frente a los tatuajes. Por un lado, aquellos que los asocian con el arte, la expresión personal y los recuerdos emocionales evidencian cómo los tatuajes se han convertido en una herramienta de autoexpresión y memoria significativa. Por otro lado, una parte considerable de la población mantiene una postura negativa, vinculando los tatuajes a aspectos como dolor, daño físico o percepciones estéticas desfavorables.

Es interesante observar que las menciones neutrales reflejan un enfoque más descriptivo y menos emocional, lo que puede interpretarse como un indicio de normalización del tatuaje en la cultura argentina. Este abanico de percepciones ilustra la complejidad cultural y emocional que rodea a los tatuajes en la Argentina actual, destacando tanto su creciente aceptación como la persistencia de ciertos estigmas o reservas.

Como conclusión, Cilley sintetiza: “El tatuaje ha dejado de ser un simple símbolo de rebeldía para convertirse en una herramienta de expresión personal, identidad y memoria emocional. Este estudio refleja cómo los argentinos utilizan el arte en su piel para narrar historias, conectar con sus seres queridos y reafirmar su individualidad. En un mundo donde la imagen y la autoexpresión tienen un rol cada vez más relevante, los tatuajes se erigen como un espejo de las transformaciones culturales y sociales de nuestra época”.

Voices! sigue comprometido con el análisis de las tendencias sociales que definen nuestra identidad.

Para acceder a nuestra infografía sobre tatuajes hace  click acá.

Sobre el estudio

El informe “Piel con propósito, la Argentina tatuada” fue realizado en enero de 2025 mediante una encuesta online a nivel nacional, con 1.027 entrevistas representativas de la población general de 18 años y más.

Acerca de Voices!

Voices! Research & Consultancy es una empresa con foco en la investigación social, política y de mercado, con el objetivo de proporcionar consultoría a las organizaciones usando rigurosas metodologías y enfoques innovadores.