Crisis del sueño en Argentina: el impacto de la tecnología según Constanza Cilley
En el marco del Día Mundial del Sueño, la directora de Voices, Constanza Cilley, analizó en Radio Buenos Aires AM 1350 cómo el uso de la tecnología afecta el descanso de la población. Según un estudio global realizado en 39 países, Argentina es uno de los más afectados, con un 66% de personas que duermen menos debido a la exposición a pantallas. Los jóvenes y las mujeres son los grupos más perjudicados por esta crisis del sueño.
La investigación reveló que la mitad de la población mundial sufre privación de sueño por el uso nocturno de dispositivos electrónicos. En Argentina, el problema es aún más grave, especialmente entre los jóvenes de 18 a 24 años, donde el 70% admite desvelarse por la tecnología. "El fenómeno es global, pero en nuestro país los jóvenes están entre los más afectados", advirtió Cilley. Además, la desigualdad de género en las tareas domésticas también influye: muchas mujeres postergan su descanso hasta la noche, lo que agrava el problema.
Otros factores como el estrés, la crisis económica y el contexto social también juegan un rol clave en la falta de descanso. Según el estudio, la inflación y la inestabilidad laboral afectan especialmente a las mujeres, quienes tienen menos horas de sueño debido a la sobrecarga de responsabilidades. A nivel mundial, Hong Kong lidera la lista de países con peor calidad de sueño (59% de su población reporta problemas), mientras que en Latinoamérica, Chile y Brasil también presentan altos índices de personas que duermen mal.
Para combatir este problema, Cilley recomienda establecer límites en el uso de pantallas antes de dormir y fomentar hábitos saludables. Además, destacó que muchos jóvenes reconocen que el exceso de tecnología afecta su descanso, aunque les resulta difícil reducir su uso. ¿Querés conocer más sobre este estudio y sus conclusiones? Escuchá la entrevista completa en Radio Buenos Aires AM 1350 o visitá radiobuenosaires.com.ar para acceder a más notas de interés.