7 de cada 10 argentinos no saben qué hacer frente a un ACV

29 de octubre 2024 | Perfil
VER EN PERFIL

Este 29 de octubre se conmemora el Día Mundial del Accidente Cerebrovascular (ACV) y en ese marco se dio a conocer los resultados de un relevamiento que indica que 7 de cada 10 argentinos no saben qué hacer frente a un ACV.

El estudio realizado por la consultora Voices indica que frente a la pregunta respecto a si sabrían cómo proceder si alguien a su alrededor estuviese sufriendo un ACV, el 32% indicó tener conocimiento sobre cómo actuar, mientras que un 39% manifestó no saber qué hacer frente a este evento y un 29% indicó no estar seguro.

En la investigación, denominada ‘Los argentinos y los accidentes cerebrovasculares (ACV)’, participaron 814 personas de ambos sexos de entre 16 y 65 años de CABA y GBA, Córdoba, Gran Córdoba, Rosario, Gran Rosario, San Miguel de Tucumán, Gran SM de Tucumán, Mendoza y Gran Mendoza durante agosto y septiembre de 2024.

El trabajo contó con el apoyo de Boehringer Ingelheim, en el marco de la campaña "Actúa con Velocidad", que tiene como objetivo mejorar el reconocimiento de los principales síntomas de ACV en la comunidad, para que esté alerta y actúe llamando al servicio de emergencias de inmediato, y la generación de conciencia sobre los factores de riesgo y la prevención del ACV.

“Los resultados del relevamiento coinciden con lo que vemos habitualmente en nuestra práctica clínica. La gente no sabe cómo reaccionar. En ocasiones, los pacientes inclusive prefieren esperar a que se les pasen los síntomas y la realidad indica todo lo contrario: cuanto antes el individuo llegue a un centro hospitalario preparado para abordar el ACV, mayores serán las chances de tratar exitosamente el cuadro para evitar que deje secuelas o minimizar esas consecuencias.

¿Qué hacer en caso de un ACV?

Las primeras 4 horas y media desde el comienzo de los síntomas son cruciales, por eso es vital identificar rápidamente los síntomas y contactar a un servicio de emergencias que, a su vez, pueda detectar el ACV, determinar la hora de inicio y notificar a un centro que esté preparado para recibir al paciente”, afirmó el Dr. Pablo Ioli, médico neurólogo y vicepresidente de la Sociedad Neurológica Argentina.

Llamativamente, el relevamiento mostró que el ACV no es una circunstancia ajena a nuestra población: el 64% reconoció que, aunque no padeció un episodio, conoce a alguien cercano que sí lo presentó, e inclusive un 4% declaró haber tenido un ACV. 8 de cada 10 encuestados manifestaron preocupación por sufrir un evento de estas características y la preocupación era muy significativa en la mitad de los participantes.

El médico Juan José Martín, especialista en neurología cerebrovascular, a cargo de la Unidad de ACV del Sanatorio Allende, comentó a PERFIL CORDOBA que desde hace años desde la Sociedad Argentina de Neurología, de la cual forma parte, “hacemos campaña, tratando de concientizar a la población en general, no sólo al personal de salud, detectar signos precoces, primero saber identificarlo, y luego saber que hacer”, indicó el profesional quien detalló cuáles son los principales síntomas. “Uno debe saber que, si aparece de golpe asimetría en la cara, debilidad en un costado del cuerpo, dificultad para hablar, o intensa cefalea, hay que concurrir a una guardia lo más rápido posible. ‘El tiempo es cerebro’, es el dicho que manejamos los neurólogos”, precisó Martín.

“En la guardia uno tiene que evaluar al paciente, tiene que haber un código de ACV, donde el paciente ingresa con prioridad, como una emergencia. El paciente es examinado y se llama al equipo de ataque cerebro vascular, se realiza una neuroimagen donde se determina si está sufriendo un evento cerebro vascular”.

Por último el reconocido neurólogo del Sanatorio Allende indicó cuáles son los elementos de riesgo que pueden aumentar las posibilidades de un ACV: “En nuestra población, se llaman lacunares y son: la hipertensión, diabetes, tóxicos como la marihuana, la cocaína y el alcohol; el sedentarismo, son los principales factores sobre los que uno tiene que actuar”, completó.

Abordaje temprano 

Sobre la importancia de una atención temprano, la Dra. Virginia Pujol Lereis, médica neuróloga, Subjefa del Servicio de Neurología Vascular de Fleni, añadió: “tenemos que insistir en que se pueda actuar sobre el episodio lo más tempranamente posible. Las 4 horas y media son un máximo reconocido internacionalmente, pero cuanto antes mejor. Diferentes trabajos muestran el enorme beneficio de actuar de inmediato, ya sea para destapar la arteria ocluida que está produciendo el infarto cerebral, en el caso del ACV isquémico, o detener el sangrado en los ACV hemorrágicos”.